Aci Prensa acaba de entrevistar al Dr. José López Guzmán, experto español en farmacia y doctor en Bioética. López Guzmán ha estudiado detenidamente la Píldora del Día Siguiente (PDS). Escribió un libro junto a Ángela Aparisi el 2009 al respecto: “La Píldora del Día Siguiente. Aspectos Farmacológicos y Jurídicos” (Editorial Sekotia); posteriormente también publicó un artículo en Cuadernos de Bioética señalando la falta de honestidad al interpretar algunas investigaciones para asegurar sin evidencia científica cuáles son los mecanismos de acción de la PDS: Sesgos en la Publicación sobre el Mecanismo de Acción de la Píldora del Día Siguiente.
Por eso la importancia de la entrevista realizada por Aci Prensa en medio de un gobierno que de manera prepotente decide, sin mostrar ni publicar ningún informe oficial por parte del Ministerio de Salud, cuál es la evidencia científica que descarta el efecto abortivo de la píldora. Por su lado el Dr. López Guzmán señala con claridad que a partir de los estudios actuales se sabe que existe un efecto anti mplantatorio y que junto con el anovulatorio son los que actúan.
Aquí la entrevista que se realiza a través de 4 preguntas:
1. ¿Qué es?
“La píldora del día siguiente es un método postcoital, es decir, que se utiliza después del coito, para intentar que no haya un embarazo”, explica a ACI Prensa el Dr. López Guzmán. “Es una concentración grande de hormonas, se le ha llamado muchas veces ‘bomba hormonal’”.
Con una dosis de levonorgestrel, una de las sustancias comercializadas como píldora del día siguiente “damos a una mujer en una dosis” lo que en las píldoras anticonceptivas regulares se le da “durante todo un mes”. “Tiene 30 veces más composición de hormonas”, indicó.
En el caso del levonorgestrel, su uso es recetado hasta las 72 horas posteriores al acto sexual, indicó.
2. ¿Cómo funciona?
El Dr. López Guzmán advirtió que la ciencia no puede definir con precisión cuál es el mecanismo de la píldora del día siguiente, y si bien se han propuesto cinco mecanismos “hay dos que son prioritarios”.
El primero, dijo, es “que impide la ovulación: si no hay óvulo aunque haya espermatozoide no puede haber fecundación”. Al actuar así funcionaría “como un anticonceptivo normal”.
“El otro mecanismo es actuando sobre el endometrio para cuando, si ha habido fecundación, ese embrión no pueda anidar, no pueda seguir su desarrollo”.
“Lo que no se sabe es en qué medida actúa cada uno de ellos”, señaló, pero precisó que “sí que se puede saber algunas cosas. Primero, que no siempre es anovulatoria. Eso está demostrado, eso es lo único que la ciencia nos puede decir. Cuando se utiliza la píldora del día siguiente es una mentira decir que siempre impide la ovulación”.
“Hay situaciones, momentos del ciclo de la mujer que no puede impedir la ovulación. Por ejemplo el día 1 de la ovulación: En ese momento ya no tiene capacidad de actuar sobre la ovulación”, explicó.
3. ¿Tiene efecto abortivo?
Al considerar que la vida comienza “en el momento de la fecundación”, el uso de la píldora del día siguiente “es un método abortivo”, señaló.
“En el momento de la unión del espermatozoide con el óvulo se genera una nueva vida”, subrayó.
“Un óvulo y un espermatozoide son dos células que están al borde de la muerte si no se unen. Cuando se unen ahí empieza un dinamismo vital que continúa, si se le deja seguir, hasta la muerte del sujeto cuando es adulto”, explicó el experto.
El Dr. López Guzmán señaló que “nosotros podemos saber antes de la implantación si va a ser un niño, una niña, si va a ser rubio o si va a ser moreno”.
“Para fecundación in vitro sí decimos que sí sabemos todo eso, pero cuando nos interesa decimos que eso no es nada. Eso no casa”, criticó.
4. ¿Qué peligros tiene para la mujer?
“El tomar toda esa cantidad de hormonas desde luego tiene más consecuencias que tomar una dosis 30 veces menor”, indicó.
El experto español señaló que en las fichas técnicas de las agencias gubernamentales que analizan la píldora del día siguiente, se precisa que la sustancia “es para una única toma”.
“Lo que no sabemos es lo que pasa cuando se toma una semana, la siguiente semana, etcétera”, advirtió.
El Dr. López Guzmán indicó además que cuando la píldora del día siguiente es introducida en las políticas sanitarias de los países “acaba reemplazando a otros métodos anticonceptivos convencionales”.
“Para una chica le es más fácil decir ‘el día que tengo una relación sexual me tomo después la píldora, en vez de estar con otro método anticonceptivo o con otras precauciones’. Y acaban tomando todas las semanas, o dos veces a la semana. Ahí hay un riesgo seguro y evidente”.
Además, señaló, existen “evidencias estadísticas que cuando se introducen políticas de píldoras del día siguiente aumentan las tasas de abortos en los países en los que está permitido el aborto y sobre todo hay un pico en adolescentes”.
“No es una buena medida para evitar embarazos no deseados”, concluyó.